Información sobre el Bengalí rojo

En esta nota hablaremos sobre un ave passeriforme originaria del sur de Asia. A continuación toda la información sobre el bengalí rojo.

El bengalí rojo (Amandava amandava) pertenece a la familia Estrildidae. Esta especie presenta diversos colores y se hallan varias razas. Mide aproximadamente de 9 a 10cm de longitud. La cabeza de estas especies es proporcionada y cuentan con un pico de base ancha y cónico, este finaliza en punta. Sus ojos son de un color rojo similar al vino, pequeños y circulares.

El dimorfismo sexual que existe en estas especies se distingue en la época de reproducción, los machos poseen un plumaje rojo granate que se presenta más en la cola y las alas, salpicados en los costados con pequeños lunares blancos muy contrastados y nítidos. La hembra es de color pardo y más claras en el vientre, garganta, pecho y sus extremos, su dorso llega a oscurecerse hasta un tono castaño grisáceo.

Cuando se encuentran fuera de la temporada de la cría, el macho adquiere un plumaje semejante al de las hembras, aunque muy a menudo antes de cambiar de nuevo de plumaje conservan algunos vestigios de sus galas nupciales.

El bengalí rojo es granívoro, su alimentación se basa en pequeñas semillas de diversas clases de mijo con algo de nabina, alpiste, negrillo y otras especies. Para engordar a los pequeños de les da larvas, pastas blandas y otros insectos.

Son especies aptas para las pajareras, suelen albergarse por parejas en jaulones de 80cm de longitud, 30cm de fondo y 50cm de altura. Deben ser sumamente resistentes y muy adaptables; protegidos de los fríos extremos y de las corrientes de aire.

Este pájaro se halla en varias zonas: Egipto, Camboya, Indonesia, India, China, Tailandia, Burma, Pakistán, Vietnam, Nepal y Tailandia. Fueron introducidas en: Portugal, España, Puerto Rico, Malasia, Hawai, Fiyi, Singapur y Brunéi. En la década de 1970 en España se comenzó con la cría y está en expansión. Actualmente es común observarlas en Barcelona, Granada, Madrid y Málaga.

En estado salvaje, el bengalí rojo construye su nido cerca del suelo, entra la maleza y lo hace con plantas y plumas.

La hembra deposita entre 4 a 6 huevos en el interior del nido, estos son incubados aproximadamente en 12 días.

Los pequeños son alimentados por ambos padres, estos abandonan el nido alrededor de las 3 a 4 semanas de vida.

Por año, estas especies pueden tener varias crías, pero estos deben abandonar el nido a finales del verano, con el objetivo de permitir un descanso antes de que comience el cambio de plumaje invernal.

El bengalí rojo en cautividad es un ave ruidosa, cantora y sociable.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *