El hipocampo (Hippocampus) o bien conocido como caballito de mar es una de las especies acuáticas más atractivas. Hoy te presentaremos toda la información sobre el hipocampo.
El caballito de mar debe su apodo al gran parecido de su cabeza con la del caballo. El cuerpo de estos animalitos está cubierto por anillos óseos, poseen un hocico alargado.
Cuando nada lo hace erguido, apoyándose en su aleta dorsal. Puede mover sus ojos en distintas direcciones.
El hippocampus minotaur es el ejemplar más pequeño, mide tan solo 15mm; mientras que el hippocampo ingens es considerado el más grande, su medida es de 9 cm de largo. Su tamaño varía de acuerdo a la especie.
Habitan en aguas templadas y tropicales; podemos encontrar mayor cantidad de hipocampos en la zona atlántica y en el indo-pacífico.
Existen 52 especies conocidas de los hipocampos.
Se alimentan de pequeños crustáceos invertebrados y de placton. Cuando la presa se pone adelante es aspirada por su hocico óseo; por medio de un movimiento rápido de su cabeza. Tragan enteras a sus presas al no disponer de dientes y se ven obligados a consumir grandes cantidades de comida; ya que prácticamente carecen de estomago.
Los caballos de mar son generalmente solitarios, en algunas ocasiones pueden vivir en pareja.
Es una especie monógama; el macho es el que queda preñado, y la hembra es quien elije su pareja.
Luego del ritual de apareamiento, la pareja de caballitos entrelazan sus colas; y tras una serie de cortejos, mezclado con períodos de pausas, el macho deja caer su líquido seminal al exterior, y la fertilización de los huevos se produce según los huevos van entrando en el saco del macho, este proceso es extremadamente rápido, dura aproximadamente 6 segundos.
La gestación puede durar de 10 días a 6 semanas, dependiendo de la temperatura del mar y a la especie que pertenezca.
Para el padre el nacimiento de las crías es agotador; el macho deja salir sus crías del interior de la bolsa durante varias horas, contrayendo su cuerpo para hacer presión y así liberarlas. Llega a tener entre 200 y 300 crías (dependiendo del número de apareamientos).
Una vez nacidas las crías ya son independientes y no dependen de sus padres para su alimentación.
Actualmente el hipocampo se encuentra en peligro de extinción, en Asia son capturados toneladas de estos animales por año.
La población de esta especie a caído un 50% en esta década; la medicina china, la degradación de su habitad, la artesanía turística, la sobre pesca y sus capturas para acuarios serían las mayores causas que amenazan la supervivencia de este animal.