Existe un pequeño roedor desértico y nocturno que es poco conocido, pero es una especie que se encuentra en peligro de extinción. Te presentaremos la información sobre el jerbo de orejas largas, el Mickey Mouse del desierto según algunos científicos.
El jerbo de orejas largas (Euchoreutes naso) es un roedor perteneciente a la familia de los dipódidos. A esta especie la podemos encontrar en China, Mongolia y en los desiertos de Taklamakán y Gobi.
Este roedor mide menos de 10cm, pero sus orejas son gigantes a comparación de su cuerpo. Puede dar saltos como un canguro. Durante la noche realiza sus actividades y vive en los parajes inhóspitos del desierto de Gobi. La cola es larga y delgada que mide aproximadamente los 25cm de longitud. Gracias a los pelos que poseen en sus extremidades pueden saltar sobre la fina arena.
El pelaje que presenta es de grisáceo a castaño en el dorso y a lo largo de la cola, exceptuando la finalización de ella, en donde presenta un penacho de anillos negros y blancos. Su vientre posee un color blanco.
No se conoce mucho sobre esta especie, si se sabe que durante el día se encuentra en madrigueras excavadas en la arena y por la noche sale de los túneles para ir en busca de alimento.
El jerbo de orejas largas fue incluido en el 2007 por la sociedad zoológica de Londres en el programa EDGE OF EXISTENCE, junto a otras 9 especies. Este programa habla sobre la evolución diferenciada que se encuentra globalmente amenazada, para lograr estudiar el impacto del humano sobre su hábitat.
La alimentación del jerbo de orejas largas incluye invertebrados pequeños e insectos. Para localizar a su presa, suele utilizar el sonido y luego dan un gran salto al aire para atraparlo.
Además de ser especies muy simpáticas y raras, el estudio hacia estos pequeños roedores va más allá, ya que se cree que es una especie al borde de la extinción, no se la conoce demasiado y apenas se puede hacer poco para salvarla de la extinción.
El jerbo de orejas largas se encuentra en la lista roja de la IUCN, ya que los cambios que el humano produjo en el hábitat desértico fueron y es lo que amenaza su subsistencia.