En esta nota te presentamos toda la información sobre el ocelote, un felino que habita los territorios del norte de Argentina, sur de Estados Unidos y el norte de México.
El ocelote posee un pelo suave y corto, los colores que esta especie puede presentar es: gris rojizo, blanco o pardo rojizo. Su pelaje posee diseños en forma de manchas y cadenas.
Cuenta con una cabeza maciza y unos ojos de color amarillo dorado o café. El vientre del ocelote es blanco como la nieve con negras manchas. La cola posee diseños de rayas o anillos de color negro en la parte superior y blanca en la parte inferior.
Las patas de este felino son sólidas y relativamente cortas con manchas o rayas de color negro. En sus orejas se observa un tono negro con una mancha en el centro de color blanco.
En cautiverio esta especie posee una esperanza de vida de unos 20 años, en la naturaleza es posible que su longevidad sea más corta.
Son animales que pueden habitar en diversos hábitats, como las zonas montañosas, selvas húmedas y regiones semidesérticas.
Durante el día duermen en las ramas de los árboles u ocultos entre la vegetación. Durante la noche realizan sus actividades. El ocelote es un animal solitario. Este mamífero tiende a emboscar a sus presas.
La alimentación del ocelote se basa en pasto, monos, zarigüeyas, monos, serpientes, lagartos, caimanes jóvenes y huevos de tortuga. Son excelentes cazadores de aves y pescadores.
La reproducción del ocelote se da cada dos años. El tiempo de gestación es de 70 a 85 días. Por camada, las hembras tienen entre 1 a 4 cachorros. El macho es adulto a los 2 años y la hembra al cumplir 1 año de edad.
Subespecies
• Leopardus pardalis melanurus – Venezuela, Guyana, Trinidad, Barbados y Grenada.
• Leopardus pardalis sonoriensis – México.
• Leopardus pardalis pusaeus – Ecuador.
• Leopardus pardalis aequatorialis – Centroamérica y el norte de Los Andes.
• Leopardus pardalis pardalis – bosque lluvioso amazónico.
• Leopardus pardalis mitis – Argentina y Paraguay.
• Leopardus pardalis pseudopardalis – Colombia.
• Leopardus pardalis albescens – México y suroeste de Texas.
• Leopardus pardalis nelsoni – México.
• Leopardus pardalis steinbachi – Bolivia.