Información sobre el perro de las praderas

El perro de las praderas pertenece al conjunto de especies del género Cynomys, la familia Sciuridae (familia de las ardillas) es en la que este roedor se encuentra y la tribu en la que se lo clasifica es la denominada Marmotini. A continuación toda la información sobre el perro de las praderas.

En 1774 en Norteamérica se denominaba a esta especie dog mouse, traducido al castellano su nombre sería perro roedor, ya que este animal produce sonidos similares a los del perro.

Podemos hallar 5 especies de perros de las praderas:

Perro de las praderas mexicano (Cynomys mexicanus).

Perro de las praderas de cola blanca (Cynomys leucurus).

Perro de las praderas de Utah (Cynomys parvidens).

Perro de las praderas de Gunnison (Cynomys gunnisoni).

Perro de las praderas de cola negra (Cynomys ludovicianus).

El perro de praderas posee un cuerpo rechoncho y bajo. Mide alrededor de 30 a 40 centímetros y su peso aproximado es de 0.5 a 1.5 kilogramos.

Tiene unas redondas orejas, su cola es corta, ésta mide aproximadamente entre 2.5 10 centímetros.

Su nariz y sus ojos son pequeños.

Su cuerpo esta cubierto por una capa con un corto pelaje y un suave color amarillo ceniza; de acuerdos la especie pueden presentar colores con tonalidades oscuras.

En la etapa del destete se puede reconocer el gran dimorfismo sexual que estos roedores presentan.

Las hembras suelen perder peso y los machos, consumen mayores cantidades de alimento y son más grandes.

Habita solamente en América del Norte, se distribuyen en: Zonas de Estados Unidos, Canadá y la parte norte de México; en esta zona los encontramos en: Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua, Nuevo León y Sonora.

Habitan territorios con temperaturas por arriba de 38 grados centígrados y bajar hasta temperaturas de -38 grados Celsius.

Elijen para vivir en praderas, pastizales y mesetas. Pasan su vida dentro de madrigueras subterráneas que pueden medir desde 5 a 10 centímetros de profundidad.

Es una especie diurna y muy sociable, estos roedores conviven en colonias que están compuestas por unos 15 a 26 grupos familiares.

Cada familia esta conformada por: un machos adulto, de dos a tres hembras adultas, de uno o dos crías macho y de una a dos crías hembras.

Durante toda su vida permanecen las hembras en sus familias de origen. Los machos abandonan la familia al alcanzar su madurez sexual.

Por medio del contacto físico los miembros de la familia interactúan, acarician el rostro de otros de su especie con su hocico.

Cuando se produce una pelea, estos animales se enfrentan de forma que es casi nula la agresión física. Suelen mostrar la dentadura, oler las glándulas perianales del otro individuo y alzar la cola.

Estos roedores para informar a gran distancia, usan un avanzado sistema de comunicación oral, es decir, avisan a qué especie de depredador deben enfrentarse. Las vocalizaciones que el perro de las praderas produce, indican el tipo de animal, la cercanía de este a su territorio y el tamaño. Si el individuo es un humano, todos los redores se meten en sus madrigueras.

Consumen para alimentarse brotes, semillas pequeñas, cactus, dientes de león, frutas y plantas trepadoras. Son animales herbívoros, aunque en ocasiones consuman algunos insectos.

Cuando la hembra entra en celo empieza a lamer sus genitales, se da baños de polvo y entra a la madriguera avanzada la noche. El macho inicia ladrando cada 3 a 15 segundos, de esta forma comienza la llamada para el apareamiento.

Dentro de la madriguera estos animales copulan, al finalizar el encuentro, el macho pierde el interés por la hembra, igualmente esto no evita que implante en los genitales femeninos sus tapones, estos tapones evitan que otros machos quieran aparearse con la hembra.

La hembra durante el embarazo y la lactancia suele consumir nieve, para beber agua. En el momento de dar a luz se introduce en la madriguera. Por camada nacen entre 1 a 8 crías, estas nacen con los ojos cerrados y sin su pelaje.

La madre los amamanta, cuida y protege en la madriguera durante 6 semanas. Al cumplir los 5 meses de edad ya están preparados para cuidarse solos.

Los depredadores del perro de las praderas son: zorros, coyotes, hurones y águilas. El ser humano ve a estos roedores como plagas en los campos agrícolas, es otra de las razones por las cuales estas especies mueren.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *