Información sobre el sapo partero común

En esta oportunidad hablaremos sobre un anfibio anuro, integrante de la familia Alytidae. A continuación desarrollaremos toda la información sobre el sapo partero común.

El sapo partero común tiene una medida de 25 a 55mm. Es un sapo de cuerpo rechoncho, patas cortas, hocico afilado y cabeza ancha. En la parte superior muestra un color gris a marrón grisáceo. En la parte inferior porta un tono blanco sucio, que por lo general cuenta con manchas grises.

De color rojizo es la parte de debajo de sus patas. El color del iris es negro manchado y oro. En relación a sus pupilas, estas poseen forma de hendidura vertical. Los ojos son más grandes que los tímpanos. Sus membranas son reducidas. El sapo partero no cuenta con saco vocal.

Este anfibio es típico de Alemania, Bélgica, Holanda, Francia, Luxemburgo, Reino Unido, España, Suiza y Portugal. El sapo partero es una especie amenazada por la pérdida de su hábitat.

El hábitat natural de esta especie son los bosques tropicales secos, subtropicales o templados, los ríos, arbustales templados, campo arable, áreas urbanas, pantanos de agua dulce, pasturas y desiertos templados.

El apareamiento de este sapo se produce en tierra entre febrero a agosto El macho enrolla en sus tobillos una serie de alrededor de 5 a 77 huevos fertilizados. Luego, alrededor de 20 a 45 días los transporta hasta que se complete el desarrollo embrionario. Al tiempo, el macho va en busca del fresco, el agua estancada como la de las piscinas a sonde libera los renacuajos. Estas especies alcanzan la edad adulta de 2 a 3 años.

Los renacuajos son grandes y llegan a alcanzar una longitud máxima de 110mm. Estos son en la parte dorsal de color marrón negruzco y en la parte ventral se observan manchas claras con una clara línea en el medio. La aleta de este sapo posee manchas oscuras pequeñas y las manchas claras son más grandes.

La alimentación del sapo partero común se basa de chinches, escarabajos, orugas, gusanos, arañas, cochinillas, segadores, caracoles, ciempiés, babosas y otros artrópodos. La alimentación de los renacuajos consta de plantas y sus desechos.

 

La expectativa de vida del sapo partero común es de aproximadamente 8 años.

Las amenazas de este anfibio son la conversión y destrucción de su hábitat, los arbustos que creces, la sucesión natural, la desintegración de su lugar por el aislamiento de las poblaciones y una enfermedad denominada fúngica que se encuentra en el agua.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *