Información sobre el weta

En esta nota hablaremos sobre una especie originaria de Nueva Zelanda. Te presentamos a continuación toda la información sobre el weta, también llamado grillo gigante.

El weta es un insecto gigante ortóptero, áptero y nocturno. Estudios recientes sobre estas especies, demuestran que el grillo gigante es un descendiente directo de tiempos muy antiguos, ya que fueron encontrados fósiles con insectos de la misma forma y tamaño. Son tan antiguas que los fósiles datan de hace 180 a 190 millones de años, en Australia.

Estas especies pesan hasta 71 gramos y su medida oscila hasta 10cm sin contar sus fuertes patas y sus antenas largas. Llegan a superar en tamaño y en peso a un gorrión. Son considerados como los insectos más grandes documentados.

El macho es bastante agresivo, cuando se siente amenazado, este levanta sus patas posteriores que se encuentran cubiertas por una enorme cantidad de espinas.

Los machos son los encargados de proteger a un gran número de hembras y jóvenes insectos. La hembra deposita sus huevos en la vegetación o cerca de ella.

El weta posee un rol ecológico similar al de los roedores, siendo depredadores naturales de insectos pequeños, enfermos o muertos.

Durante el día se guardan en los hoyos que cavaron los escarabajos, a los cuales el grillo gigante con sus potentes mandíbulas lo amplia aun más. Por las noches, el weta se dedica a cazar sus presas o buscar vegetales.

Subespecies del weta:

• Anostostomatidae o Stenopelmatidae, esta subespecie incluye al weta de cuernos, el weta de los árboles, el weta gigante y el weta de suelo. Los king crickets de Australia y los auténticos wetas de Nueva Zelanda, son ápteros y robustos. El macho cuenta con unas mandíbulas muy desarrolladas. Presentan dimorfismo sexual.

• Rhapidophoridae, acá se hallan el weta saltador y el weta de caverna, estas especies se encuentran en Australia, allí se las conoce como grillos de las cavernas. Son especies pequeñas y no cuentan con órganos para generar o recibir sonidos.

Durante el frío extremo, estos animales son capaces de entrar en un proceso denominado “criptobiosis”, es gracias a esto que logran sobrevivir a temperaturas que van pode debajo de 0°c. El weta hiberna en un estado de suspensión animada, que pese al total congelamiento de su cuerpo y además la desaparición de sus signos vitales, no se genera la ruptura de sus tejidos ni células por la cristalización del agua que se encuentra en ellos mismos. La longevidad del weta ronda hasta los 5 años de vida.

Se encuentra el weta en peligro de extinción, esto de debe a la introducción de ratas con pestes en territorio neozelandés; además de la presencia del kiwi, que esta exterminando con la población de insectos.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *